San Mamés (1913-2013): La Catedral del fútbol
Datos básicos
Superficie: Césped
Dimensiones: 105 x 68 m
Arquitecto: Manuel María Smith
Costo: 89.061 pesetas
Inauguración: 21 de agosto de 1913
Remodelaciones: 1953 y 1982
Cierre: 5 de junio de 2013
Demolición: 6 de junio de 2013
Esquema de las gradas y puertas de acceso
100 años de historia
En San Mamés no sólo se podía ver fútbol, también podía sentirse, respirarse...
En sus 100 años de historia fue testigo de grandes acontecimientos, de innumerables mitos y leyendas: Pichichi, Zarra, Gainza, Iribar...
La prehistoria
Ante la creciente afición en Bizkaia y dada la lejanía del campo de Lamiako se buscan unos terrenos más apropiados para acoger el Campeonato de España de 1911.La directiva del Athletic, encabezada en aquella época por Pedro Astigarra, acepta la propuesta de la "Sociedad de Terrenos de Neguri" y construye un nuevo campo con el nombre de Jolaseta, sede del Athletic hasta 1913.
Después de descartarse un primer proyecto en Indautxu, se encuentra ubicación en la prolongación de la Gran Vía, próximo al asilo de San Mamés construido en los terrenos de una antigua ermita en honor a San Mamés de Cesarea y que contribuyó a la denominación del campo.
Cuenta la leyenda que el niño santo de San Mamés de Cesarea, martirizado en el circo romano el año 273 fue respetado por el león sobre el cual apoya su brazo derecho.
Tras su aprobación por la Asamblea el arquitecto Manuel Maria Smith diseña el nuevo campo.
La construcción
Apenas 7 meses más tarde, concretamente el 21 de Agosto de 1913, el nuevo campo albergó su primer partido en el que el Athletic tuvo como rival al Racing de Irún en un torneo inaugural en el que también estaba el Sepherd's Busch inglés. La expectación que suscitó fue tal que las 3.500 plazas del flamante campo no fueron suficientes para dar cabida a todos los aficionados que pretendían presenciar in situ el choque.
El primer gol del nuevo campo fue, como no, de uno de los más grandes de la historia rojiblanca, Rafael Moreno "Pichichi". Finalmente, el encuentro contra los irundarras acabó en empate gracias a un gol de Arrate y fue el equipo inglés quien se llevara el torneo al vencer los dos encuentros.
San Mamés era un campo colosal para aquella época. Contaba con seis filas de fondo en su tribuna de madera y los palcos y el terreno de juego estaban rodeados por macizos de flores. Tenía un elegante estilo inglés.
Las ampliaciones
Pronto las 3.500 plazas del estadio se quedan pequeñas para dar cabida a todos los aficionados y entre los años 1923 y 1925 se amplía la capacidad del campo a 9.500 espectadores.
En esta fase se construyó la grada de Capuchinos y se incrementa el aforo de la preferencia en 500 plazas y la tribuna existente en 800 espectadores. De esta manera 9.500 personas verán domingo tras domingo una de las mejores delanteras de todos los tiempos con Lafuente, Iragorri, Bata, Chirri y Gorostiza.
El 8 de Diciembre de 1926 se celebró el homenaje a Pichichi, fallecido en 1922, colocándose en su honor un busto de bronce obra del escultor Quitín de la Torre.
A principio de los años 50, San Mamés contaba, gracias a las pequeñas remodelaciones hechas hasta entonces, con 35.000 espectadores que seguían llenando domingo tras domingo todo el aforo. De esta manera en 1952 se construyó la tribuna central adornada con un original arco que se ha convertido en todo un símbolo. Con la nueva tribuna, se incrementó el aforo en aproximadamente 15.000 plazas situando el aforo de "La Catedral" en 47.000 plazas.
Cabe destacar que la idea original de los arquitectos ganadores del concurso Carlos de Miguel, Antonio Magdaleno y Antonio Domínguez era cubrir toda la tribuna principal con un arco de hormigón, idea que fue cambiada por el actual arco posteriormente.
Pero esta no fue la última remodelación. En 1957 se levantó la tribuna de Capuchinos, en 1961 el turno fue para la tribuna de Misericordia y finalmente, una década más tarde, concretamente en 1972, la tribuna Este.
El mundial de 1982
Un estadio con el carisma de San Mamés, como no pudiera ser de otro modo, fue sede del mundial que en 1982 se celebró en España. Para tal grandioso acontecimiento hubieron de hacerse unas pequeñas modificaciones por valor de 700 millones de pesetas. En ellas se modificaron las medidas del campo, pasando a ser desde 104x70 originales a 105x68, se construyeron nuevos accesos y lo más importante, se eliminaron los apoyos verticales del arco que impedían la perfecta visibilidad de todos los puntos de la tribuna principal, siendo necesario para ello visitar campos británicos antes de elegir el proyecto adecuado.Inglaterra pudo presumir de estrenar el nuevo aspecto del campo y de llenar sus 46.223 localidades en la primera fase del mundial imponiéndose a todos los rivales que se le pusieron por delante en dicha fase: 3-1 a Francia, 2-0 a frente a Checoslovaquia y 1-0 contra Kuwait. Y es que el aspecto inglés del estadio hizo que los británicos se sintieran como en casa.
Todos sentados
San Mamés no podía ser menos y en 1997 se eliminaron las aproximadamente 10.000 plazas que quedaban de pie, así como las molestas vallas que separaban las gradas del terreno de juego. Con esta última modificación, "La Catedral" vio reducido su aforo de 46.223 espectadores a las 40.000 plazas actuales, pero manteniendo el aspecto señorial que le caracteriza.
Extraído del Portal AupaAthletic
No hay comentarios:
Publicar un comentario